//Proyecto_01 > Autistic Cyborg (2024)
x*[ABSTRACT]*x
Cyborg Autista surge como un grito de liberación y rechazo absoluto a la normatividad. El concepto de Cyborg es tratado en la literatura como una amenaza moderna contraparte de la vida orgánica, como un ser que deja atrás lo humano o se apodera del cuerpo. Sin embargo este trabajo aborda el concepto desde su potencial transformador y lo reapropia para elaborar una protesta contra una sociedad que me considera más una máquina que un ser humano, igual que a los cyborg. Ser un Cyborg representa no tener ataduras y no estar contaminado por convenciones sociales y emerge como un método de liberación en esta sociedad que intenta controlar y reprimir desde dentro todo lo divergente. Así pues el nacimiento y el acto de transformarme de Ane Miren a Cyborg AM 2.0 emula este deseo de trascendencia.
Como persona autista, loka, neurodivergente, disca, AroAce y queer, siento una gran necesidad de reivindicar y manifestar ciertas vivencias complejas que por lo general resultan ignoradas o vistas desde una completa otredad. En este proyecto presento una constelación de artefactos wearable que explora la intersección entre identidades neurodivergentes y queer, especialmente la asexual y autista, a través de una lente autobiográfica y planteada desde una perspectiva especulativa e imaginario cientifico-tecnologico.
Cuando buscamos el empoderamiento de identidades disidentes, se necesita radicalidad, no se trata solamente de desafiar las normas sociales y culturales, sino de deconstruirlas, exponerlas y redefinirlas. Se necesita una reestructuración que constituya un cambio de paradigma completo. Mediante el desarrollo de narrativas especulativas y tecnológicas con una perspectiva interseccional, crítica y radical, busca generar un inesperado hacking social que suponga una denuncia y una reivindicación, pero también una celebración de nuestras identidades. A través de mundos ficticios y el hacking creativo, se puede no sólo resistir, sino también transformar, empoderar y reestructurar.
En esta propuesta de diseño especulativo y diseño crítico se realza el poder político que tienen las miradas de identidades disidentes como herramienta de transformación social para realizar una crítica mordaz. Un desafío donde arte, ciencia, tecnología y activismo social interaccionan a favor de la búsqueda de coherencia, el saber hacer neurodivergente y el valor de la multidisciplinariedad.
Ideado desde el paradigma de la neurodiversidad, el modelo radical de la discapacidad y la antipsiquiatría, se denuncia la patologización de la disidencia, así como la violencia y deshumanización que sus paradigmas contrapuestos suponen. No satisfecha con ofrecer soluciones simples a la comunidad, Cyborg AM 2.0 decide invertir la violencia. El resultado es una colección de artefactos wearables e investigaciones científicas donde se explora la autoetnografía, la introspección personal y colectiva, el arte electrónico, la programación creativa, la genética y el bio-hacking.
PÁGINAS DESTACADAS():